PROYECTOS DISPONIBLES
CENEPSIA-Integra: Irradiador transcraneal de ultrasonido de potencia por integración de partes
La epilepsia afecta en Uruguay a 0,9% de la población y 30% de ella es refractaria a la medicación. Se puede recurrir a la cirugía que, al tener efectos adversos, es rechazada por muchos pacientes. Es necesario desarrollar por lo tanto instrumentación no invasiva que trate en forma segura y eficiente las crisis epilépticas. Resultados preliminares indican que el ultrasonido de baja frecuencia (1 o 2.5 MHz) en dosis temporales controladas aumenta la temperatura en fantomas de tejido cerebral y por lo tanto puede alterar la fisiología de las células cerebrales hasta su muerte. Siguiendo la línea de investigación de un dispositivo no invasivo, se propone como proyecto de fin de carrera el desarrollo y prueba de un instrumento por integración de partes que entregue energía ultrasonora controlada. Además de irradiar, se espera que CENEPSIA-Integra registre el efecto de la irradiación mediante sensores de temperatura en fantomas. Una vez calibrado en fantoma, CENEPSIA-Integra debe poder irradiar tejido ex vivo o animales de experimentación, con aprobación del comité de ética reglamentario.
Para la realización de CENEPSIA-Integra los estudiantes disponen de fantomas de tejido cerebral, deberán estudiar la fisiología básica neurológica y en particular los tipos de crisis epilépticas. Deberán estudiar el dispositivo experimental en uso en el Laboratorio y su funcionamiento. Deberán diseñar y construir CENEPSIA-Integra como proyecto de integración de partes además de programar la interfaz de usuario que lo transforme en un instrumento de investigación ágil, portátil y que registre la información para verificación posterior. Si bien CENEPSIA-Integra no será aplicado a pacientes, su desarrollo es necesario para anticipar el futuro instrumento clínica, CENEPSIA, que tendrá las características de escala, confiabilidad y reproducibilidad necesarios.
En colaboración con el Laboratorio de Ultrasonografía de la Facultad de Ciencias. Proyecto de fin de carrera para Estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Mecánica o en Computación
Contacto:simini@fing.edu.uy o nataliagaray@fing.edu.uy
VESTIGRAMA Cuantificación espectral funcional del sistema vestibular
Desarrollo de un instrumento de uso clínico para la determinación automática de la respuesta en frecuencia del sistema vestibular a estímulos controlados para pacientes ambulatorios. Para facilitar el diagnóstico y el seguimiento de las patologías del sistema vestibular por parte del especialista ORL, se requiere un instrumento de fácil interpretación que resuma la respuesta oculo-motora en todo el rango de frecuencias. La asimilación del sistema vestibular considerado como sistema lineal sometido a una estimulación de entrada compleja permite su caracterización mediante la respuesta en frecuencia. Los sensores inerciales (IMU) fijados a la cabeza del paciente aportan información de aceleración angular en 3D, giroscopio y gravitacional. Se trata del estímulo al que es sometido el sistema vestibular. Unas cámaras enfocadas al iris de los ojos del paciente aportan información de la dirección de la mirada en 3D, como respuesta del reflejo vestibulo-ocular. El casco/vincha con IMU y cámaras conectado a un unidad de procesamiento de información constituye el instrumento VESTIGRAMA. El objetivo consiste en el proyecto y construcción de VESTIGRAMA como equipo biomédico original.
En colaboración con Departamento de Otorrinolaringología (ORL) Dr. Ricardo d´Albora del Hospital de Clínicas.
Contacto:simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
NOFUMO Aplicación interactiva de asistencia a la cesación del tabaquismo 
La cesación del tabaquismo es un objetivo importante en la agenda de salud pública de muchos países, entre los cuales Uruguay que se destaca por la alta prevalencia del consumo de tabaco y de sus complicaciones. El éxito de la cesación es multifactorial dado que depende del propio sujeto, del apoyo que recibe y de la circunstancia de información y medios de la que dispone cada uno.
El objetivo de este proyecto es la definición formal de las estrategias y de los métodos de cesación del tabaquismo mediante seguimiento interactivo y su inclusión en una App. La app permitirá el registro del proceso, recordatorio de estrategias, la motivación al individuo y entrega información sobre el efecto declarado por el usuario en cuanto a cesación. La conexión a la historia clínica electrónica nacional (HCEN) está prevista.
Los docentes de la Unidad de Tabaquismo (UT) luego de cursado el curso “Informática Médica” redactarán formalmente (diagramas de flujo y pseudocódigo) los métodos, las interacciones, los mensajes, las lógicas asistenciales y las estrategias de los planes nacional y universitario sobre el tema. La App para uso del individuo que desea cesar de fumar tiene su contraparte web destinada al personal de salud. Las etapas del trabajo comprenden (i) el estudio de App comerciales y App desarrolladas en el NIB (SIMIC, SEPEPE, PARKIBIP, AEGO, etc.), (ii) relevamiento y estudio de la formalización de procedimientos redactados por los docentes de la UT, (iii) proyecto del sistema NOFUMO en dispositivo móvil del paciente, sistema de preguntas y respuestas con el paciente, App web para el personal de salud, (iv) compatibilidad con SALUD.uy, (v) pruebas de NOFUMO, ajustes, documentación y publicación.
La defensa del proyecto NOFUMO incluye los primeros resultados de su uso por voluntarios y pacientes de la UT siguiendo un protocolo a ser presentado al Comité de Etica del HC.
Proyecto compartido con la Clínica Médica B, Unidad de Tabaquismo, a cargo de la Prof. Dra. Laura Llambí.
Contacto:simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
PARQUINE-MIMU - Registro de cinéticas de miembros durante el sueño con MIMUs en brazaletes
PARQUINE-MIMU es un proyecto de fin de carrera de Ingeniería Eléctrica o Ingeniería en computación que registra las cinéticas de los miembros de una persona en forma continua mediante cuatro MIMUs ubicados en brazaletes, durante el sueño nocturno. PARQUINE-MIMU registra el movimiento nocturno en 3D utilizando sensores magneto-inerciales MIMU, colocados en brazaletes en las cuatro extremidades y conectados de forma inalámbrica a una aplicación programada. PARQUINE-MIMU registra la aceleración en el espacio y su dirección con respecto al campo magnético terrestre; deduciendo para cada extremidad su posición y dirección en el espacio además de su velocidad instantánea. El conjunto de estas señales obtenidas en forma continua (4 juegos de velocidad en las tres dimensiones y 4 juegos de ubicación en el espacio de 3 dimensiones) representa la evidencia del movimiento que caracteriza la persona objeto de estudio. El instrumento llamado PARQUINE hacia el cual contribuye este proyecto, mediante el análisis del conjunto de cinéticas y ubicaciones, definirá períodos de acinesia, hipercinesia y de movimientos normales elementales. El otro proyecto, PARQUINE-CLIN: es el que analiza las cinéticas de los miembros para detectar y reconocer movimientos estereotipados como rotar sobre el eje axial durante el descanso nocturno, extensión de miembros, entre otros movimientos de interés clínico. Finalmente un tercer proyecto, PARQUINE-STAT es una tesis de maestría en ciencias médicas que analizará casuísticas de personas sanas y con enfermedad de Parkinson para desarrollar métodos reproducibles con fines de seguimiento de pacientes en cuanto a su diagnóstico sintomático y tratamiento dirigido.
Contacto:simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
PARQUINE-CLIN - Análisis de cinéticas para detectar movimientos estereotipados durante el sueño
PARQUINE-CLIN es un proyecto de fin de carrera de Ingeniería Eléctrica o de Ingeniería en Computación que analiza las cinéticas de los miembros para detectar y reconocer movimientos estereotipados como temblores, “darse vuelta en la cama”, extensión de miembros y sus sincronías, entre otros movimientos de interés clínico. El instrumento llamado PARQUINE hacia el cual contribuye este proyecto, adquiere y analiza el conjunto de cinéticas y ubicaciones, para detectar períodos de acinesia, hipercinesia y de movimientos normales elementales. El otro proyecto, PARQUINE-MIMU es el que registra las cinéticas de los miembros de una persona en forma continua mediante cuatro MIMUs ubicados en brazaletes, durante el sueño nocturno. PARQUINE-CLIN implementa un clasificador de conjuntos de señales basado en técnicas de aprendizaje automático que será desarrollado con señales de movimiento nocturno simuladas a la espera de las señales reales de PARQUINE-MIMU.
Contacto:simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
SUBO-BAJO - Optimización de transporte vertical en hospitales
La estrategia de atención de llamadas de ascensores en un hospital es habitualmente fija y con criterios rígidos e inmutables a lo largo del día, con enormes pérdidas de tiempo para todos los desplazamientos de objetos, pacientes, personal de salud y visitantes. el nombre "SUBO-BAJO" hace referencia a los gritos que emitían hasta hace poco quienes deseaban trasladarse verticalmente en el Hospital de Clínicas que, con sus 18 ascensores en 24 pisos, ha representado siempre un desafío para los ascensoristas humanos y hoy fracasa con controles de ascensores standard. SUBO-BAJO inicia con un relevamiento del problema, la comparación de modelos existentes para describir y simular estadísticamente el movimiento vertical a lo largo de las horas del día, de los días de la semana y de los días del año, para cada piso, zona asistencial, personal, cama, paciente u otras entidades que desean trasladarse. SUBO-BAJO simula estrategias de atención de llamadas, obteniendo funciones de costo, que permiten plantear una optimización. SUBO-BAJO entrega un conjunto de parámetros de comportamiento del conjunto de los 18 ascensores a lo largo del año, con previsiones incluso para días feriados e imprevistos que son enfrentados por personal dedicado al transporte que aprendan a operar SUBO-BAJO y a setear sus parámetros en casos imprevistos como alarma por incendio, evacuación u obras en determinadas zonas del Hospital.
Contacto:simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
TICAPI - Tiempo de relleno capilar
TICAPI mide a pie de la cama, la perfusión de la piel por medio de una presión normalizada de un vidrio sobre la yema del dedo índice y de la estimación del color resultante en diferentes momentos. TICAPI ejerce y mide una presión creciente sobre la yema hasta lograr una tonalidad determinada. Luego disminuye la presión midiendo el "color" resultante en función del tiempo. El dispositivo transmite el resultado de la medida clínica a una aplicación de celular que genera informes en formato “Clinical Document Architecture” (CDA). TICAPI es un proyecto que involucra un grupo de proyecto de grado de Ing. en Computación y un grupo de proyecto de fin de carrera de Ing. Eléctrica opción Biomédica. El proyecto de informática médica TICAPI-IM utiliza simulaciones de entradas y salidas de hardware para poder independizarse de la realización de la circuitería y de su interfaz digital producidos por TICAPI-IB.
Contacto:simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
CINACARTI - Estimación de la deformación del cartílago de rodilla mediante videofluoroscopía bajo carga 
El cartílago que cubre las extremidades de los huesos de la rodilla se deforma bajo carga y varía el punto de contacto entre la tibia y el fémur durante la flexión/extensión. Para cada paciente interesa evaluar el espesor y la respuesta dinámica a la carga, con fines diagnósticos y de seguimiento de la rehabilitación. También tiene interés en la toma de decisión para considerar una prótesis total de rodilla (PTR o TKR). Se adopta un modelo mecánico para determinar los parámetros de resistencia del material al someter al paciente a la subida de un escalón con mochilas de carga sucesivamente incrementada. Mediante un programa de análisis de vídeo-fluoroscopia interactivo, CINACARTI calcula los parámetros mecánicos dinámicos del cartílago en sus diferentes ubicaciones anatómicas. Se trata de un estudio para clínico inexistente al día de hoy y necesario. CINACARTI genera un informe de cada estudio en formato “Clinical Document Architecture” (CDA)
Contacto:simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
NORONCO - Fortalecimiento muscular de la lengua para reducir ronquidos nocturnos
NORONCO es un juego para dispositivos móviles basado en análisis de señales audio que obliga a usar los músculos posteriores de la lengua para dirigir los personajes del juego mediante fonaciones específicas. Con el fortalecimiento de estos músculos se reduce la posibilidad del ronquido nocturno, que está también asociado a la flaccidez muscular. NORONCO incluye el procesamiento de la señal audio del celular, la detección de fonemas y “firmas” acústicas provocadas por la contracción de los músculos postero-linguales, el desarrollo de juego simple con sus puntajes. NORONCO puede ser ejecutado por dos usuarios. NORONCO genera un informe de sesión, mensual y anual, en formato “Clinical Document Architecture” (CDA) nivel 1. NORONCO incluye un módulo nocturno de medida de intensidad del ronquido, para el seguimiento del paciente con su informe en CDA nivel 1.
En caso de éxito NORONCO podría ser objeto de recomendación médica en consulta.
Contacto:simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
IMPOVOL - Impresión 3D de órganos reconstruidos en base a ecografías
La relación médico/paciente, la discusión de abordajes quirúrgicos y la enseñanza de la medicina se beneficiarían de la disponibilidad de modelos impresos en 3D de órganos o partes de órganos tal como son detectados por ecógrafos en sus diversas modalidades y transductores. IMPOVOL reconstruye el volumen en base a cortes. IMPOVOL genera un informe que documenta el procedimiento de obtención del sólido reconstruido en formato “Clinical Document Architecture” (CDA), que comprende el archivo a enviar a una impresora 3D para su obtención en material plástico.
Contacto:simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy




