EXTENSIÓN


VERIPRES (2025)

Es un proyecto de extensión universitaria coordinado por el NIB. Tiene como objetivo realizar una lectura de presión simulada, para la verificación de medidores de presión arterial domésticos en hogares de Uruguay, utilizando el método oscilométrico. Surge en respuesta a un aumento de dispositivos médicos en los hogares y la necesidad de verificar las mediciones de los dispositivos dado que dispositivos inexactos pueden llevar a diagnósticos incorrectos o tratamientos inadecuados para los pacientes con condiciones que afecten la presión arterial.         
VERIPRES cita a todos los hogares que quieran verificar su medidor de presión arterial. Las jornadas se realizarán con supervisión de docente y con trabajo voluntario de estudiantes previamente instruidos y preparados para emitir una verificación en el acto. Para la verificación del medidor de presión arterial utilizamos un simulador de paciente Fluke Prosim 4 Vital Sign, que simula la presión arterial en un individuo adulto normotenso (120/80 mmHg), hipotenso (60/30 mmHg) e hipertenso (200/150 mmHg). Las mediciones se realizan reemplazando el brazalete del dispositivo, y conectándolo a otro con el circuito simulado.         
Se aplicará el protocolo del LATU que consiste en tolerar un error promedio máximo permitido de ±5 mmHg y una desviación estándar máxima permitida de 8 mmHg. Esto significa que, en un conjunto de mediciones repetidas, la diferencia promedio entre el dispositivo automático y el método de referencia (esfigmomanómetro de mercurio o simulador de paciente calibrado) no debe exceder los 5 mmHg, y las variaciones dentro de las mediciones (la desviación estándar) deben mantenerse por debajo de 8 mmHg. Los fabricantes de medidores recomiendan la calibración de los medidores de presión cada 2 años.          

Estudiantes voluntarios previamente capacitados          
Docentes: Asist. MSc. Natalia Garay Badenian y Prof. Ing. Franco Simini

 


DONOCARDIOFACIL (2016)

Fue seleccionado por la Facultad de Ingeniería como PROYECTO DE EXTENSIÓN en el concurso 2016. DONOCARDIOFACIL es llevado a cabo por los docentes del NIB en colaboración con el Hospital de San José y el Hospital (Centro Auxiliar) de Pando y estudiantes de Ingeniería que adquieren experiencia de extensión universitaria en contacto con personal de la salud, pacientes y sus familiares. DONOCARDIOFACIL reúne prototipos de sistemas de Informática Médica para facilitar el registro de la donación de sangre (HEMOLOGICA), para el seguimiento de personas con insuficiencia cardíaca mejorando su calidad de vida (SIMIC) y para gestionar eficazmente reservas de hora en las policlínicas (SAREM y SAMI). Estudiantes de Ingeniería enseñan el uso de herramientas de informática médica en los Hospitales a la vez que prueban exhaustivamente los sistemas en su fase previa a la difusión general. Al terminar la tarea aprueban un "módulo de extensión" o "módulo de taller" como parte de su carrera.           

Estudiantes: Iván Barbot, Bruno Cima, Nicolás Comerci, Sabastián Díaz y Pía Grilli.           
Docentes: Ing. Martín Arregui, Ing. Agustín Guerra, Ing. Paulo Sande, Dra. Mariana Sosa e Ing. Franco Simini.           
Referentes en los hospitales: Dr. Jorge Bove, Dr. Alejandro Fischel, Dra. Ana Noble y Dr. Walter Oliveira.   
 


INGE - Isaac, Nikola y Galileo van a la Escuela (2010)

Proyecto de Extensión con escuelas de contexto crítico de Las Piedras.           

Docentes responsables: Prof. Ing.Daniel Ariosa y Prof. Ing. Franco Simini   
 


PLANOJO (2008)

Proyecto de cooperación entre el NIB y el Centro Oftalmológico del Hospital Saint Bois. PLANOJO es un sistema de "workflow" avanzado de pacientes basados únicamente en datos de logística a exclusión de la historia clínica, con cuyo sistema sin embargo debe quedar prevista la futura conexión. Tiene capacidad para la atención de hasta 1000 consultas por día, cada una dividida en hasta 50 pasos, un horizonte de reservas de horas de 1 año, 100 médicos y técnicos actuantes y memoria de 50 mil pacientes y 2 millones de consultas. También incluye la generación de indicadores de calidad de servicio, basados en la logística. PLANOJO no maneja datos clínicos, excepto los imprescindibles para la logística y se desarrolla para la atención oftalmológica en consultorios y quirúrgica en el Hospital Saint Bois.           

Estudiantes de la asignatura "Ingeniería de Software" del INCO: Gabriel Arrospide, Federico Bello, Florencia Bujan, Magela Cairo, Pablo Clavijo, Saúl Fagundez, Joaquín Fleitas, Juan Herman, Pablo Ibáñez, Miguel Machado, Claudio Perrone, Sebastián Sierra, Sebastián Vergara y Juan Pablo Vignola.           
Docentes: Ing. Mariana Grunfeld, Ing. Jorge Triñanes, Dra. Judith Uturbey e Ing. Franco Simini.   
 


BiliLED (2004) y BiliLED Industrial (2005)

BiliLED comprende un sistema de iluminación monocromática especialmente concebida para el tratamiento por fototerapia de la ictericia neonatal. Las características del equipo (intensidad luminosa, espectro entregado, homogeneidad de irradiación y vida útil) lo ubican como una verdadera innovación. Fue desarrollado originalmente por el Prof. Adj. Ing. Horacio Failache del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería y es desarrollado y construido en colaboración con el NIB desde agosto de 2004. BiliLED fue patentado.           

Estudiante: Daniel Geido           
Docentes: Prof. Adj. Ing. Horacio Failache y Prof. Agr. Ing. Franco Simini.

 

BiliLED Industrial

Por otra parte, BiliLED-II recoge las soluciones tecnológicas de BiliLED a las cuales le agrega:

  • Rediseño de los circuitos impresos para condensarlos en uno solo.
  • Inclusión de un circuito de control automático de potencia lumínica entregada para compensar la deriva de los componentes a lo largo de cientos de horas de operación.
  • Inclusión de un contador de horas de operación en memoria no volátil para su interrogación eventual con fines de verificación y certificación de la potencia entregada.
  • Rediseños menores para facilitar la adopción del prototipo por parte de una empresa de fabricación.

BiliLED y BiliLED-II son y serán protegidos por una patente de la Universidad.           

Estudiante: Daniel Geido           
Docentes: Prof. Adj. Ing. Horacio Failache y Prof. Agr. Ing. Franco Simini.

 


PREMAX (2003) y PREMAX Industrial (2008)

La evaluación de la función muscular respiratoria de pacientes es de importancia fundamental para el diagnóstico y seguimiento de algunos pacientes afectados por patología neuromuscular, en pacientes en terapia intensiva y en los enfermos respiratorios crónicos. En la función muscular respiratoria se destaca la acción del diafragma, responsable del 70% del esfuerzo. La fuerza muscular de la cual es capaz el paciente está relacionada con la presión que desarrolla al inspirar en lo que se denomina la "inspiración máxima ocluida". Existen dos modalidades de medida: mediante un tubo adaptado a la boca, bruscamente ocluido por el técnico, y con un golpe de inspiración nasal ("sniff") que reflejaría mejor el esfuerzo del diafragma. El registro de la presión en espiración ocluida es de interés también. El desarrollo de un equipo de medida de estas presiones en el tiempo y de su valor máximo es de utilidad clínica y para el seguimiento del efecto de fármacos. Se debe incluir una interfaz para que el paciente vea una presentación gráfica de la presión. El estudio debe tener la posibilidad de quedar documentado gráficamente.           

Estudiantes: Nelson Churi, Yennyfer Forelius, Ing. Fiorella Haim y Alejandro Hodos           
Docente: Dr. Hector Píriz y Prof. Agr. Ing. Franco Simini.

 

PREMAX Industrial

Por otra parte, se duplica el prototipo PREMAX racionalizando la propuesta tecnológica después de cuatro años de uso clínico. El nuevo prototipo destinado a continuar la evaluación clínica es un paso hacia su industrialización mediante un futuro proceso de transferencia tecnológica.           

Estudiante: Freddy Kugelmass           
Docentes: Ing. Daniel Geido e Ing. Franco Simini

 


SUCCIÓN (2004)

Estudio de Factibilidad del análisis de salvas de succión del recién nacido con el Departamento de Neonatología del Hospital de Clínicas           

Estudiante: Santiago González           
Docentes: Prof. Dr. Miguel Martell e Ing. Franco Simini

 


 SINEA (2003)

Sistema Informático del Niño, Escolar y Adolescente. Proyecto de la Unidad Curricular “Proyecto de Software” con el CLAP OPS/OMS



 

Extensión